Nivel B de salvamento

Características de este nivel: Salvamento en aguas someras o más próximas al litoral, en servicio de patrulla y asistencia inmediata a embarcaciones menores que puedan encontrarse en apuros. Cuando las características de este nivel quedaron definidas éstas fueron las siguientes: Tenía que ser una embarcación que fuera capaz de operar en circunstancias no muy rigurosas de mar y tiempo, que fuera insumergible, y que contara con un dispositivo que le permitiera autoadrizarse. La propulsión tenía que ser mediante motores fuera borda o intra borda de alta fiabilidad y gran velocidad. Equipada con equipos portátiles de comunicaciones, reflector de radar y compás de navegación con iluminación interna y medios de fondeo y remolque. El servicio que tenía que prestar era sólo  para casos de emergencia, de carácter permanente durante el día exigiendo un personal cualificado. Las tripulaciones debían de ser jóvenes para poder soportar en muchas ocasiones las duras condiciones de navegación.


 Inicialmente, la Cruz Roja del Mar no tenía definida las características de las embarcaciones del Nivel B de salvamento marítimo, disponiendo de sus versiones atlántica y mediterránea. Ante la apremiante necesidad de cubrir este nivel en el Mediterráneo se adoptó con carácter provisional esta embarcación denominada Tintorera.
Entró en servicio en el año 1974






Sus características eran las siguientes:
 Eslora:
 6'3 mts.
 Casco:  Construido en poliéster estratificado reforzado con fibra de vidrio.
 Compartimentos:  Compartimentos de reserva de flotabilidad de espuma de     poliuretano.
 Velocidad: máxima:  25 nudos.
 Autonomía:
 200 millas.
 Motor:
 Intraborda a gasolina de 120 H.P.

Esta embarcación que tantos años estuvo destinada a la Sección Naval de Palma fue vendida a un particular

La Atlántic 21

Años más tarde se adquirieron tres embarcaciones experimentales importadas de Gran Bretaña del tipo Atlantic de la serie 21. de la Royal Navy Lifeboat. 

Esta embarcación estaba diseñada especialmente para salvamento y muy experimentada en aguas del Atlántico Norte.

Una de las tres embarcaciones importadas se trasladó hasta Souances (Santander), otra hasta Torrevieja y la tercera hacia Palma de Mallorca.

Las pruebas de autoadrizado se realizaron en la Escuela Nacional de Vela de Cala Nova al mismo tiempo que era presentada a la prensa local, se desplazó desde la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española el Sr. Pardo y un representante de Motores Massot delegado para España de la casa de motores marinos Evinrude.
Mediante una grúa del Club Náutico se volcó la embarcación, una vez conseguido esto, los tripulantes de la embarcación que estaban metidos ya en el agua conectaron una manguera de aire comprimido al balón de lona cilíndrico del castillete de popa ya que el inflado total de éste provocaba el autoadrizado de la embarcación. El llenado de aire comprimido se demoró bastante aún utilizando un compresor de mucha potencia del propio Club Náutico. No se utilizó la botella de nitrógeno con la que venía equipada la embarcación por los problemas que existían entonces en Mallorca para conseguir el rellenado de la botella. Mientras se producía el inflado del balón cilíndrico, la embarcación era controlada en el agua mediante 2 cabos sujetos por dos voluntarios .
 
Esta embarcación construida su casco de fibra de vidrio estaba dotado de un tubular que rodeaba   su casco siendo la primera embarcación semirígida que se veía por Mallorca en aquellos años.
Los tripulantes eran el patrón, el radiotelefonista y el socorrista, los tres se sujetaban a la cubierta mediante unas anillas de goma por las que pasaban la puntera de los pies. Aunque vino equipada con los trajes de neopreno de la Royal Navy Lifeboat no fueron nunca utilizados.

La embarcación disponía en su popa de una estructura metálica a modo de castillete en el que iban las luces de navegación y una luz azulada de emergencia, el mástil para la bandera. un balón cilíndrico realizado en lona y una botella de nitrógeno, estos dos últimos elementos eran los encargados en caso de vuelco de la embarcación de ponerse en funcionamiento.
Los dos motores de 60 H. P  de la casa Evinrude estaban preparados para esta embarcación siendo estancos.

  Desplazamiento:   1,1 T.
  Eslora:   6,48 m.
  Manga:   2,36 m.
  Velocidad:   30 nudos
  Autonomía:   100 - 110 millas.
  Propulsión:   2 motores de 60 C.V.



Poco tiempo después de ser traída a España esta embarcación, los astilleros neumáticos  Duarry de Barcelona, presentaron en el Salón Náutico de Barcelona en el  año 1985l una réplica de la Atlantic 21 que denominaron "Magnum 760" de una eslora algo superior como se podrá apreciar mirando las fotos inferiores a este texto, a esta embarcación la cruz Roja la sometió a repetidas pruebas y evaluaciones por un equipo de expertos de la Cruz Roja del mar. En Baleares fue presentada en la  Feria Náutica de 1988 con los colores ya incorporados de salvamento.

En la presentación de esta embarcación, la Sección Naval de Palma pudo probar durante los días en que duró la Feria Náutica la navegabilidad de la Magnum 760 y compararla con la experimentada ya Atlantic 21.
La Magnun 760 pronto fue adoptada por Cruz Roja Española dotando a las diferentes secciones navales que aún no disponían de un modelo similar de esta embarcación.




El nivel B en España se completó con otro modelo de embarcación semirígida, la Pacífic 24 de fabricación inglesa, con propulsión a base de chorro de agua que evitaba de esta manera el riesgo de herir a los posibles accidentados en el agua así como permitir operar en aguas poco profundas y sucias


En las fotos inferiores imágenes de la Atlantic 21 en Mallorca












No hay comentarios:

Publicar un comentario